Opinión

Inteligencia artificial aplicada a las finanzas

  • Ana María García
    Exor - Latam Centroamérica
    01 de Septiembre, 2025

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto desconocido y se ha convertido en una herramienta cotidiana, especialmente en el sector financiero. Desde algoritmos que predicen patrones bursátiles hasta sistemas que aprueban créditos en segundos, la IA promete eficiencia y precisión. Pero como toda innovación, su impacto no está exento de riesgos.

El uso de machine learning es uno de los ejemplos más claros en la gestión de portafolios. Empresas como BlackRock han implementado plataformas de análisis predictivo que procesan millones de datos macroeconómicos en tiempo real para optimizar estrategias de inversión. Según un informe de PwC (2023), más del 50% de las instituciones financieras en América Latina ya utilizan IA en alguna fase de su operación, principalmente para gestión de riesgos y detección de fraude. Las ventajas son evidentes. Los sistemas automatizados reducen costos, minimizan errores humanos y permiten anticipar tendencias que antes resultaban invisibles. Un banco que antes tardaba días en evaluar la solvencia de un cliente, ahora lo hace en segundos gracias al análisis de datos, como el historial de pagos en plataformas digitales. Además, en los mercados bursátiles, los algoritmos de trading han permitido aprovechar oportunidades que generan retornos significativos.

Sin embargo, esta misma eficiencia trae consigo riesgos. La crisis del “Flash Crash” de 2010, donde los mercados cayeron abruptamente en cuestión de minutos debido a operaciones algorítmicas, demuestra que una dependencia sin entendimiento de la tecnología puede aumentar el riesgo de volatilidad. Esto lo expresó la economista Shoshana Zuboff, “la automatización no reemplaza la necesidad de juicio humano; más bien, exige una vigilancia aún mayor sobre los sistemas que operan a velocidades y escalas que exceden la comprensión tradicional”. Además, existe un desafío ético, los algoritmos no son neutrales. Las decisiones de crédito basadas en IA pueden perpetuar sesgos si los datos de entrenamiento reflejan discriminación histórica. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Berkeley (2022) encontró que algunos sistemas de evaluación hipotecaria ofrecían tasas más altas a minorías étnicas, incluso con perfiles financieros similares al de prestatarios blancos. La regulación también juega un papel clave. Europa ha avanzado con el AI Act (Ley de inteligencia artificial de la UE), que establece lineamientos para el uso ético de estas tecnologías en sectores críticos, mientras que en América Latina, la discusión sobre este tema aun es muy limitada.

El riesgo no es la IA por si sola, sino su implementación sin un marco normativo que equilibre innovación y protección. En mi opinión, el futuro financiero será híbrido. La IA no sustituirá al analista, sino que lo complementará. Las mejores decisiones surgirán de una combinación entre el juicio humano y el poder analítico de la tecnología. Como dijo Andrew Ng, pionero en IA “La inteligencia artificial es la nueva electricidad”, pero, al igual que con la electricidad, su potencial depende de cómo la utilicemos. La pregunta clave no es si la IA transformará las finanzas, dado que ya lo está haciendo, sino si estaremos preparados para manejar sus riesgos. Ignorarla sería un error; adoptarla sin control, también. El desafío está en encontrar el punto de equilibrio.

seo ajansıseo agencyweb tasarım ajansıweb design agencymobil uygulama yapan firmalarcompanies that develop mobile applicationslogo tasarımprofesyonel logo tasarımılogo designreklam ajansıadvertising agencysosyal medya ajansısocial media agencytanıtım filmi