SWIFT: El sostén del comercio internacional
2022-04-20
A principios del
siglo XIX, el economista David Ricardo estableció que lo decisivo en el
comercio internacional eran los costes relativos de producción en cada país,
pues ellos tendrían de exportar todos aquellos bienes que fabrican con un coste
relativo más bajo respecto a otros y deberían de importar los bienes en los que
son más ineficaces. Este fue uno de los principios básicos que sirvió para el
desarrollo del comercio internacional, un concepto clave que contribuyó al
camino hacia la era de la globalización y las nuevas tecnologías, donde nos
encontramos actualmente.
Sin embargo,
¿cómo se podría mejorar el sistema de pagos para el intercambio comercial? Ésta
fue una pregunta que se hicieron algunos bancos europeos y estadounidenses.
Ante esto, en 1973 decidieron crear la Sociedad para las Comunicaciones
Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT por sus siglas en inglés), una organización
internacional que serviría para la normalización y la eficiencia en el sistema
de pago. No obstante, fue hasta en 1977 cuando comenzaron a operar a través de
los primeros mensajes.
Actualmente es el
principal sistema de mensajería financiera, debido a que tiene un alcance
verdaderamente global. Es utilizada por más de 11,000 instituciones financieras
en más de 200 países. Así pues, al realizarse transferencias entre los miembros
de la SWIFT se genera un código BIC (Bank Identifier Code), el cual
contiene un mensaje cifrado que brinda altos niveles de seguridad, rapidez en
el traslado de la información y elimina los errores de interpretación de los
bancos e instituciones financieras que envían y reciben dinero.
¿Qué pasa con
aquellos que no forman parte de la SWIFT? El pago de los bienes y servicios
comercializados internacionalmente se vuelve más lento. De hecho, se genera un
aumento en los costos de las transacciones al tener que utilizar ejecutivos
para comunicarse entre ambas partes, se pueden producir posibles errores
gracias a la barrera del idioma, y se producen mayores tiempos de espera en la
liberación del efectivo al esperar autorizaciones.
Por otro lado, algunos
países han sido excluidos de este sistema. En 2012 Irán fue sancionado con esta
medida por su programa nuclear; perdió cerca del 30% de su comercio exterior y
el 50% de sus ventas por petróleo. El último caso corresponde a Rusia, por su
invasión a Ucrania, en donde recientemente se excluyó a un grupo bancos rusos.
Esto genera grandes daños al limitar su capacidad de operar globalmente y de
poder contribuir al comercio internacional.
Durante los
últimos años Rusia y China han creado sus propios sistemas de mensajería
rivales al SWIFT. Sin embargo, sus alcancen son mucho más limitados y sus
sistemas son más rudimentarios. No obstante, al ser aliados comerciales, Rusia
podría usar el sistema chino y éste, al ser el mayor exportador del mundo,
podría desarrollar un sistema alternativo al SWIFT.
Noticias destacadas
El agua comienza a negociarse en Wall Street
2020-12-09
Honduras emitirá US$850 millones en bonos
2020-10-14
Categorías
Noticias