Opinión

Persiste la tensión comercial en Norteamérica

  • César Addario Soljancic
    Exor - Latam Centroamérica
    07 de Marzo, 2025

El reciente anuncio del presidente Donald Trump de postergar por un mes la aplicación de aranceles del 25% sobre muchas importaciones de México y Canadá no es una concesión, sino una pausa estratégica. Aunque la Casa Blanca insiste en que estas tarifas buscan frenar el tráfico de fentanilo, en la práctica han abierto una brecha en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, afectando la estabilidad económica de la región.

 

El hecho de que el presidente Trump decidiera aplazar los aranceles no significa que haya cambiado de postura. El mandatario ha dejado claro que las tarifas entrarán en vigor el 2 de abril si no hay avances en la frontera. Mientras tanto, este respiro temporal ha permitido a los mercados reaccionar con cautela, con un breve repunte en Wall Street antes de que las caídas volvieran a dominar la jornada.

 

México y Canadá enfrentan este desafío con estrategias opuestas. La presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por el pragmatismo, fortaleciendo la cooperación en materia de seguridad y entregando a Estados Unidos a 29 líderes del crimen organizado. En contraste, Canadá ha respondido con firmeza, imponiendo aranceles por US$21,000 millones y amenazando con una segunda ronda de represalias por US$87,000 millones.

 

Más allá de la tensión política, la incertidumbre generada por estas medidas tiene consecuencias económicas tangibles. Aproximadamente el 62% de las importaciones canadienses y la mitad de las mexicanas no cumplen con los requisitos del TLC entre los países norteamericanos y, por lo tanto, estarían sujetas a los nuevos aranceles. Esto afectaría a sectores estratégicos como el automotriz, la manufactura y la energía, encareciendo productos y reduciendo la competitividad de la región.

 

La inestabilidad también se refleja en los mercados financieros. La Bolsa de Nueva York experimentó un repunte momentáneo tras el anuncio del aplazamiento, pero la tendencia negativa se impuso rápidamente. El S&P 500, de hecho, ha caído por debajo del nivel en el que se encontraba antes del primer mandato de Trump, una señal clara de que los inversionistas no confían en la dirección de la política comercial estadounidense.

 

El comercio norteamericano se encuentra en un punto de inflexión. La postura de Trump sugiere que estas tensiones podrían extenderse más allá de abril, afectando no solo a México y Canadá, sino también a las cadenas de suministro globales que dependen del comercio con Estados Unidos.

 

Frente a este escenario, la planificación estratégica y la diversificación de mercados se vuelven fundamentales para las empresas y gobiernos de la región. La relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá ha sido clave para el desarrollo económico de América del Norte. Sin embargo, la incertidumbre generada por estos aranceles pone en riesgo la estabilidad de la región. En este contexto, la diplomacia y la negociación serán determinantes para evitar que la confrontación se traduzca en un retroceso económico de largo plazo.

seo ajansıseo agencyweb tasarım ajansıweb design agencymobil uygulama yapan firmalarcompanies that develop mobile applicationslogo tasarımprofesyonel logo tasarımılogo designreklam ajansıadvertising agencysosyal medya ajansısocial media agencytanıtım filmi