La Cámara Minera de México (Camimex) presentó su informe anual de 2024, donde se destaca un crecimiento del 1,3 % en la industria, impulsado por el buen desempeño de los mercados internacionales y el alza en los precios de metales clave.
El presidente de la Camimex, Pedro Rivero González, subrayó que “este crecimiento, aunque moderado, refleja el compromiso de la industria minera con México” y la necesidad de mejorar las condiciones para atraer inversión, en un momento crítico para el ciclo económico global.
La participación del sector en el PIB nacional pasó del 2,75 % en 2023 al 2,77 % en 2024, mientras que su peso dentro del PIB industrial subió del 8,63 % al 8,70 %. Las exportaciones mineras crecieron un 9,9 %, fortaleciendo el abastecimiento de industrias tanto en México como en América del Norte.
En términos de inversión, el sector reportó un incremento del 2,1 %, principalmente destinado a expansión y mantenimiento de operaciones. Los estados de Sonora, Zacatecas, Durango, Chihuahua y Guerrero lideraron el crecimiento regional, con una tasa de 2,5 %, superando el promedio nacional del 1,4 %.
Más allá de lo económico, la industria minera benefició a más de 416.000 personas en 2024, con empleos que ofrecen un salario promedio 34 % superior al ingreso nacional, según destacó Karen Flores, directora general de la Camimex.
Todo esto ocurre mientras el nuevo marco regulatorio establecido por la reforma a la Ley Minera de 2023 plantea desafíos adicionales para el sector, al reducir las concesiones de 50 a 15 años, con mecanismos de licitación pública y consulta previa a pueblos originarios.
En EXOR, seguimos de cerca la evolución de sectores estratégicos como la minería, que son clave para el desarrollo industrial, la generación de divisas y la atracción de capital en América Latina. Nuestra experiencia en estructuración de proyectos y financiamiento sostenible está lista para responder a los nuevos retos del sector.