Las depresiones que dieron forma a las finanzas modernas
2022-04-20
Las
finanzas cumplen dos objetivos principales. El primero es que permite a las
personas ahorradoras transportar los
excedentes actuales hacia el futuro. El segundo consiste en aumentar el capital
de un prestatario. Esto genera la percepción de protección ante el futuro de
control y crecimiento. Por otra parte, así como las finanzas pueden ser una
útil herramienta, existe la posibilidad de que sean un problema de impacto
mundial. A continuación, les cuento un poco acerca de las primeras depresiones mundiales.
1792: La fundación de las finanzas
modernas
Alexander
Hamilton, primer secretario del Tesoro de Estados Unidos impulsó un estado financiero
como el de Gran Bretaña. Extendió bonos que sería transados en el libre mercado
y permitirían al país tomar préstamos baratos. Provocó la necesidad de una
Banco Central que sería de propiedad pública. Ofertó 8 de los 10 millones de
acciones del banco al público. William Duer trató de acaparar el mercado. Dado
el exceso de préstamos del banco se vio forzado un primer rescate de la
historia. Se compraron bonos del Estado por encima de sus precios para
proteger a la institución, se utilizó el dinero para ayudar a los prestamistas
con problemas. Ante una crisis posterior la ayuda estatal estaría para
ellos.
1857: El pánico se vuelve global
Para
la mitad del siglo XIX el mundo se estaba acostumbrando a las crisis
financieras. Sin embargo, un shock en
Estados Unidos saltó desde Nueva York a Liverpool y Glasgow, y luego los
colapsos financieros eran mundiales. Una fiebre de inversión por el
“desarrollo” en ferrocarriles provocó una burbuja que al final de 1875 comenzó
a caer. Para octubre, Wall Street estaba llena de inversores que exigían su
dinero. Los bancos colapsaron el 7 de noviembre, llevándose consigo el Banco
Occidental de Escocia. Eso hizo que la crisis se expandiera y provocó un
rescate que más tarde fue considerado como el modelo de banca de crisis.
En
conclusión, aun es complicado deducir una receta exacta para evitar las crisis.
Las acciones de las empresas que explotan las nuevas tecnologías particularmente
están al alza. Los inversores se amontonaron en sus acciones con la esperanza
de que seguirán aumentando en valor creando burbujas especulativas. Podemos
considerar a las crisis ahora como una parte recurrente en el sistema
financiero del mundo. Y lo peligroso no es tanto lo que el Estado haga, si no,
lo que está forzado a hacer.
Noticias destacadas
El agua comienza a negociarse en Wall Street
2020-12-09
Honduras emitirá US$850 millones en bonos
2020-10-14
Categorías
Noticias