Noticias

Informe Macroeconómico Enero 2025: crecimiento en mercados y desafíos en América Latina

Exor - Latam Centroamérica
05 de Marzo, 2025

Redacción EXOR

 

Este 2025 ha iniciado con un desempeño positivo en los mercados financieros globales, impulsado por la recuperación de sectores clave y la expectativa de ajustes en las tasas de interés. No obstante, la incertidumbre económica y la inflación siguen representando desafíos para diversas economías, especialmente en América Latina, según el Informe Macroeconómico Enero 2025, elaborado por la oficina regional de EXOR Estructuradores Financieros.

 

Las bolsas de valores arrancaron el año con un crecimiento sólido. En Wall Street, el S&P 500 alcanzó los 5,917.11 puntos, mientras que el NASDAQ cerró en 19,627.44 puntos, reflejando la confianza de los inversores en el sector tecnológico. En Europa, el DAX alemán registró un repunte hasta los 21,732.05 puntos, impulsado por el optimismo económico en la región.

 

El mercado de commodities también ha mostrado signos de estabilidad. El oro alcanzó un máximo histórico de US$2,800 por onza, reflejando la preferencia de los inversionistas por activos refugio. Asimismo, el precio del petróleo se ha mantenido en niveles estables, con el crudo WTI en US$72.53 por barril y el Brent en US$76.76.

 

Por otro lado, el Bitcoin superó los US$100,000, impulsado por la creciente aceptación de los criptoactivos bajo la nueva administración de Donald Trump. Ethereum (ETH) y Solana (SOL) también han registrado aumentos significativos, consolidando el auge del mercado cripto.

 

A pesar del crecimiento global, las economías latinoamericanas enfrentan retos significativos. Argentina ha alcanzado un récord de superávit comercial de US$17,121 millones, gracias a un incremento del 18% en exportaciones y una reducción del 16.32% en importaciones. Sin embargo, la inflación sigue siendo un problema grave en la región, con Argentina registrando un 84.50%, mientras que México se mantiene en 5.22% y Colombia en 3.80%.

 

En términos de balanza comercial, México y Paraguay han reducido su déficit en más del 50%, mientras que Guatemala cerró el 2024 con un déficit de $17,901 millones, aunque logró una disminución del 10.95% interanual. En El Salvador, la balanza comercial sigue siendo negativa, con un déficit de $9,525 millones.

 

Las expectativas sobre las tasas de interés han sido un tema clave en las proyecciones económicas. Se espera que el Banco Central Europeo (BCE) recorte su tasa de depósito al 2.50%, en respuesta a la debilidad económica de la zona euro. En América Latina, se prevé que varios bancos centrales mantendrán o reducirán sus tasas para estimular el crecimiento. 

 

Para más detalles, consulte el Informe Macroeconómico Enero 2025 de EXOR Estructuradores Financieros, disponible aquí.

 

seo ajansıseo agencyweb tasarım ajansıweb design agencymobil uygulama yapan firmalarcompanies that develop mobile applicationslogo tasarımprofesyonel logo tasarımılogo designreklam ajansıadvertising agencysosyal medya ajansısocial media agencytanıtım filmi