La tasa de fondos federales (EFFR), el tipo de interés que los bancos se cobran entre sí por préstamos a un día, ha experimentado un alza inesperada la semana pasada, situándose en 4.09%. Este movimiento, aunque modesto, es significativo porque ocurre justo después de que la Reserva Federal (Fed) redujera su tasa de referencia en 25 puntos básicos.
El principal factor detrás de este repunte ha sido la disminución de las reservas de efectivo en las llamadas Organizaciones Bancarias Extranjeras (FBOs), que son actores clave en el mercado de fondos federales. La reducción en sus balances de efectivo, que desde agosto ha caído en $255 mil millones, ha contraído la liquidez en este mercado.
El declive en las reservas de las FBOs se relaciona directamente con el aumento del saldo de efectivo del Tesoro de EE. UU. Este crecimiento absorbe liquidez del sistema bancario, afectando de manera desproporcionada a las entidades extranjeras, que a menudo usan el mercado de fondos federales para arbitraje. Específicamente, estas entidades piden prestado a un 4.09% y colocan ese dinero en la Fed, donde ganan un 4.15% de interés. Este modelo se ve desafiado cuando las reservas caen.
La contracción en la liquidez no solo ha elevado la tasa de fondos federales, sino que también ha reducido el volumen de negociación promedio en este mercado, pasando de $113 mil millones a unos $94 mil millones diarios.
En EXOR, entendemos que estos movimientos técnicos son indicadores clave del flujo de capital y la salud del sistema financiero. Analizamos cómo el comportamiento de la liquidez afecta las estrategias de financiamiento y la inversión en el mercado, proporcionando a nuestros clientes una visión clara de los riesgos y oportunidades.